martes, 25 de agosto de 2009

COMUNICACION Y CULTURA

Los seres humanos crecen y se desarrollan en grupos sociales y/o en distintas comunidades donde los factores que pueden modificar sus conductas incluyen: su método de crianza, las costumbres e ideales en que se basa un grupo social, siendo estos factores transmitidos generacionalmente. Al contrario del resto de seres vivos que se desarrollan en un ecosistema predeterminado, tal como la selva, pradera, desierto, etc.

Siendo la cultura las actividades y formas de pensar humanas, las cuales se nutren con el paso del tiempo según los factores culturales. La cultura, es a su vez un factor individual, un factor comunitario y a su vez un factor intangible que se transmite. La modificación en las culturas se debe al proceso comunicativo por parte de los participantes involucrados, que han contribuido al ciclo, compartiendo conocimientos y costumbres; además, a esto se puede agregar que, dicho proceso de evolución no se complementaría si el grupo objetivo no absorbiera dichos elementos.
De no ser por la comunicación, una sociedad desaparecería sin haber dejado rastro de su existencia, ya fuese una comunicación directa o indirecta, la cultura fue transmitida.

Evolución de la Civilización dependiendo de la Comunicación:
1. La civilización I comenzó con la escritura ideográfica.
2. La civilización II comenzó con la escritura alfabética.
3. La civilización III comenzó con la impresión introducida en Europa.
4. La civilización IV comenzó con la comunicación electrónica.
5. La civilización V ha comenzado con la introducción del ordenador.

COMUNICACION Y RELIGION

La relación entre la comunicación y la religión puede resumirse en:
1) Los medios masivos como productores de modelos y discursos: dado que constituyen un sistema mediático en la conformación de las percepciones sociales. En el caso de la iglesia católica, los Consejos Episcopales existentes a nivel regional se ocupan de las comunicaciones sociales locales.
2) Los medios masivos de comunicación como medio de evangelización y difusión: pues ven en ellos una oportunidad de evangelización gracias a la amplia posibilidad para llegar a una gran cantidad de personas en muy diversas zonas geográficas. Así podemos tener acceso a programas y hasta canales religiosos en TV y Radio. Por ejemplo los cantos religiosos, compuestos en distintos géneros, han ganado popularidad en personas no necesariamente creyentes de una religión en particular. El Internet se ha convertido en un medio de búsqueda vocacional y de conversiones con frutos.
3) Los medios masivos de comunicación y la cobertura de los temas religiosos: Los medios tradicionalmente han trabajado a partir de cubrir de manera regular las fuentes que resultan significativas para la población, en muchos países una de ellas es la iglesia. Un ejemplo de ello fue la amplia cobertura que tuvo Juan Pablo II caracterizado por su presencia pública en múltiples viajes alrededor del mundo.
4) El uso popular de los medios masivos de comunicación: la religiosidad mediatizada generada espontáneamente desde los creyentes. Tradicionalmente en el mundo católico se ha dado la práctica de ofrecer exvotos en los que se pide o agradece por favores recibidos a una advocación en particular. Éstos se pueden observar como testimonio en los diversos templos, en los clasificados de periódicos, cadenas de oraciones vía e-mails, etc.

COMUNICACION Y ECONOMIA

La economía es una ciencia social que se ocupa de la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos escasos y participa en los procesos de cómo se determina la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

La comunicación social está contenida dentro de la Cultura, que es un espacio de negociación. Los procesos de comunicación social pueden dilucidarse a partir de canales para el intercambio de signos culturales, desde donde emerge la información con aptitud dialógica.

La comunicación juega un papel importante en el proceso de globalización, a través de la mediatización y publicidad comercial y turística, propiciando a través de sus distintos medios y la masividad de público al cual se logra llegar, rompiendo las barreras de la distancia, diferencia cultural, entre otros.

COMUNICACION Y POLITICA

La colaboración con dirigentes políticos de asesores de imagen, profesores de arte dramático, locución, retórica o ceremonial puede considerarse como indicio de que la comunicación política se produce cada vez más en función de la lógica del marketing. Este fenómeno es corroborado por la existencia de figuras políticas estrictamente mediáticas. Es decir, que viven de su exposición en los medios; construyen su figura pública gracias a los micrófonos o cámaras que están siempre a mano registrando sus movimientos.

El melodrama y su fusión con la política no permiten vislumbrar cuál es el límite entre la ficción y la realidad. Hacen que se pierdan los parámetros que al espectador le permiten contemplar eso que los medios muestran como no ficcional (noticieros) lo que trae como resultado eslabones que incluyen impresos los rasgos de géneros mediáticos (ficcionales), pero con graves consecuencias en la vida real (crisis políticas, económicas e institucionales).

COMUNICACION Y TECNOLOGIAS

Desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos estos instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y, prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad.

Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación.
Sin duda, las capacidades que el hombre posee hoy para comunicarse parecen ser insuperables. No obstante la humanidad sigue creciendo, evolucionando y, mientras el hombre exista, su búsqueda por vivir - y comunicarse - más y mejor no se detendrá. La evolución de la comunicación humana, con ella la del hombre y su tecnología, sigue en marcha.